Una de las dificultades o de las cosas más curiosas es cuando ya tenemos la idea de en qué nos vamos a inspirar y de qué se va a tratar nuestra colección. Armamos nuestro moodboard, que será como nuestra ruta, nuestra guía. Ahí es donde colocamos todo, desde los textiles, imágenes, texturas, y todo aquello que nos vaya a servir para crear nuestra colección. El problema ahora es cómo llevar eso a la realidad.
Debemos entender que hay varios estilos de indumentaria que podemos hacer. Por un lado, tenemos el diseño escénico, que nos da más libertad para crear cosas más extravagantes o no tan cotidianas. Pero si necesitamos llevar una colección a la realidad, es importante tener en cuenta a nuestro buyer persona. Tenemos que entender que las ropas que creamos deben ser utilizables en la vida cotidiana, salvo que nos dediquemos a hacer vestidos de fiesta u otro tipo de prendas. Deben ser funcionales para el propósito para el cual las estamos diseñando, estéticamente agradables, y que a nuestro cliente le gusten y las compren. Entonces, aquí está la pregunta: ¿cómo hacemos para bajar toda nuestra creatividad a una colección terrenal, por así decirlo?
Por cierto, si quieres saber cómo diseñar una colección más en profundidad, tenemos nuestra serie “Emprende con estilo” y descubre el fascinante mundo del diseño de moda en nuestro segundo tomo “Conquista la moda: descubre el arte de diseñar colecciones de ropa“. Está explicado al detalle y mucho más en profundidad. De hecho, abarcamos más temas que no estoy incluyendo en este post sobre cómo diseñar una colección de moda. Este libro lo puedes encontrar impreso en Amazon o en PDF en nuestro sitio web.
Continuando con lo que veníamos hablando, te voy a explicar cómo bajar tu inspiración a una colección más terrenal, por así decirlo.
La paleta de colores: seguramente en tu moodboard vas a encontrar colores que se destaquen. Estarás trabajando con un grupo de colores, una paleta de colores, y te basarás en esa paleta. Trata de centrarte en esa paleta de colores, que no sea muy amplia porque si no, no se va a distinguir. Si tienes muchos colores, nadie podrá clasificarla dentro de un grupo específico. Trata de que esa paleta sea de colores de la temporada o colores que identifiquen a tu marca, pero que también incluya colores neutros. Eso te ayudará a combinar y unir la línea.
Otra cosa que también puedes hacer es destacar qué tipo de siluetas o formas prevalecen en tu moodboard. Si son figuras muy geométricas, con líneas rectas o con terminaciones puntiagudas, eso lo podrás transmitir a tus prendas. Quizás las termines en diagonal o que sean todas rectas. Pero si, por ejemplo, tiene más imágenes orgánicas, con curvaturas, inspiradas más en la naturaleza, seguramente las terminaciones de tus prendas serán más curvas y orgánicas. Lo interesante aquí es que respetes esto, no importa cuál sea tu decisión, sino que la mantengas. Si tienes una conexión con formas orgánicas, no vas a poner de golpe una prenda con cortes rectos o terminaciones en punta.
Otra cosa es tratar de ver cómo generar el recurso que va a hacer que cumpla esa funcionalidad en función de tus imágenes o siluetas. Por ejemplo, si vamos a hacer elementos de guardado, como bolsillos, lo mismo. Si son figuras rectas, haremos bolsillos quizás más cuadrados o que terminen en punta o en diagonal, pero siguiendo esa línea. Si hacemos algo más orgánico, los bolsillos se adaptarán a esas siluetas orgánicas y deberás mantener esa coherencia.
Veamos aquí un ejemplo para que puedan ver de lo que veníamos hablando. Esta es una colección de Rick Owens. En este caso, él está usando una paleta muy neutra, con colores negros y grises. Lo interesante aquí es ver cómo va progresando a medida que avanzan sus diseños y entender esto que comentábamos anteriormente. Primero, él decide que va a trabajar con líneas curvas, y una dirección especifica en los accesos a las prendas, por ejemplo, en el cierre. Si observamos los cierres, no van en línea recta, sino que empiezan rectos y suelen terminar hacia un costado del cuello. Si vemos cómo termina en la parte de abajo, notamos que tienen una forma curva, como si fuese una carita triste.

Si observas el primer diseño, verás cómo el cierre y la terminación inferior ilustran esto de la carita triste. Si vemos el segundo diseño, notaremos que vuelve a hacer lo mismo: conserva el tema del cuello alto, el cierre finalizando hacia el costado y la parte de abajo de la chaqueta también tiene una curvatura. En este caso, está empezando a ensanchar los hombros, los cuales tienen más volumen. En la siguiente imagen, sigue manteniendo la curvatura en la parte de abajo de la chaqueta y el cierre sigue la misma dirección. Sin embargo, podemos empezar a ver que le está añadiendo un poco de vuelo a lo que sería la cartera del cierre y a la parte inferior de la cintura.
Continuando con la primera imagen de abajo a la izquierda, podemos ver que la chaqueta conserva la misma forma que la chaqueta negra anterior, pero aquí le agrega una falda, y en la falda está haciendo lo mismo: conserva esa terminación de carita triste en la parte inferior. En el conjunto siguiente, cambia la forma de representar el volumen porque está usando un textil más blando, aunque sigue conservando el sentido del cierre que se dirige hacia el lateral. En la última imagen, podemos ver que lo que hace es alargar la chaqueta; es decir, en este caso no termina en la cintura, sino que más bien termina en la cadera. Conserva la parte inferior, la dirección del cierre y elimina el volumen de las mangas, manteniendo el vuelo de la cartera del cierre. Como pueden ver, siempre usa los mismos elementos y los va variando, captando partes y generando la colección.
Aquí abajo les dejo otra imagen de su colección más global para que puedan observar esto que veníamos comentando. Como este ejemplo, se puede aplicar a infinidad de cosas. Espero que les haya servido para poder bajar su colección a la realidad.
Ahora dime, ¿te consideras capaz de analizar una presentación de algún diseñador? Te invito y te desafío a hacerlo. Observa cómo eligió su recurso principal, su paleta de colores y la direccionalidad. Descubre qué recursos va repitiendo y aplicando de diferentes maneras en su colección.
¡Hasta un próximo post!
